La historia de “El Pueblo” y el silencio del rebaño #documental

Cristina, es economista, ingeniera informática y neuropsicóloga, y resulta que un día, mientras estudiaba el Máster en Economía Austriaca con el mismísimo Jesús Huerta de Soto pensó: “¿Por qué no combinar economía, historia, neuropsicología, tecnología y teoría del valor subjetivo para cambiar un poco el mundo?
Te comparto su último Documental y te sugiero suscribirte a su canal de youtube Liberalistico

“La historia de “El Pueblo” y el silencio del rebaño podés verlo acá :

¿Qué es el Pueblo? Todos los discursos políticos lo invocan, todos los poderes lo utilizan… pero nadie lo define. El término carece de una definición jurídica clara: no sabemos si los políticos forman parte o no del pueblo, ni de dónde surge la legitimidad para que, en nombre de esa abstracción, se le arrebate a cada individuo su propia soberanía.

En este vídeo exploramos el origen histórico de este término:
-En Roma, “pueblo” era una minoría con voz política.
-Tras la caída del Imperio, la Iglesia transformó al pueblo en un rebaño guiado por un único pastor, una metáfora que unificó Europa durante siglos y que sirvió como contrapeso frente a los monarcas.
-Con la Reforma Protestante, ese relato se fragmentó: aparecieron nuevos “pastores” y, con la consolidación de los Estados modernos, surgió la noción de soberanía absoluta dentro de las fronteras. Cada rey pasaba a decidir incluso la religión de su territorio.
-De Bodin a Althusius, de Grocio a Locke, y finalmente Rousseau, los filósofos redefinieron una y otra vez el concepto de soberanía y del “pueblo”.

🎥 Un viaje histórico y filosófico para entender la trampa semántica detrás de una de las palabras más poderosas de la política moderna: el Pueblo.

📌 Bibliografía principal:
→ Falta de definición jurídica y la indeterminación de “pueblo” como sujeto constituyente:
Schmitt, C. (1927). Teoría de la Constitución.
Kelsen, H. (1920). Teoría pura del derecho.
Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política.
De Vega, P. (1996). La soberanía en la Constitución de 1978.
Rubio Llorente, F. (1991). La forma del poder: estudios sobre la Constitución.
Elster, J. (1995). Forces and mechanisms in the constitution-making process. Duke Law Journal, 45(2), 364–396. https://doi.org/10.2307/1372906
Luhmann, N. (1990). Legitimación por procedimiento.
Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política.

→ Principio de soberanía parlamentaria en el Reino Unido:
Dicey, A. V. (1885). Introduction to the study of the law of the constitution (p. 38).
Loughlin, M. (2016). The British constitution: A very short introduction.

→ Concepto de “demos” en Atenas y “populus romanus” en Roma:
Ober, J. (1989). Mass and elite in democratic Athens: Rhetoric, ideology, and the power of the people.
Mommsen, T. (1854–1856). The history of Rome.
Manin, B. (1997). The principles of representative government.

→ Cómo la Iglesia recurrió a la autoridad bíblica y a la metáfora del “pueblo de Israel”:
Markus, R. A. (1997). Gregory the Great and his world.
Tierney, B. (1988). The crisis of church and state, 1050–1300.

→ Concepto de soberanía y su evolución histórica:
Bodin, J. (1576). Six Books of the Republic.
Tierney, B. (1982). Religion, law, and the growth of constitutional thought, 1150–1650.
Althusius, J. (1603/1995). Politica methodice digesta.
Locke, J. (1689/1988). Two treatises of government.
Dunn, J. (1969). The political thought of John Locke.
Hunt, L. (2007). Inventing human rights: A history.
Grocio, H. (1625). Sobre el derecho de la guerra y la paz.
Hobbes, T. (1651). Leviatán.
Skinner, Q. (1996). Reason and rhetoric in the philosophy of Hobbes.
Rousseau, J.J. (1762). El contrato social.
Bertram, C. (2012). Routledge philosophy guidebook to Rousseau and the Social Contract.
Hinsley, F. H. (1986). Sovereignty.

→ Cómo se construyeron las narrativas del monarca como ser sobrenatural (divino y humano):
Kantorowicz, E. H. (1957). The king’s two bodies: A study in mediaeval political theology.
Strayer, J. R. (1970). On the medieval origins of the modern state.
Bloch, M. (1961). The royal touch: Sacred monarchy and scrofula in England and France.

→ Paz Augsburgo, Westfalia, guerra Esmalcalda, nacimiento del Estado Moderno..:
Croxton, D. (1999). The Peace of Westphalia of 1648 and the origins of sovereignty. History Review, 21(3), 569–591.
Osiander, A. (2001). Sovereignty, international relations, and the Westphalian myth. Internat.Organization, 55(2), 251–287.
Parker, G. (1997). The Thirty Years’ War.
Lutz, H. (1997). The Reformation in Germany.
MacCulloch, D. (2003). Reformation: Europe’s house divided 1490–1700.
Wilson, P. H. (2009). Europe’s tragedy: A history of the Thirty Years War.
Strayer, J. R. (1970). On the medieval origins of the modern state.

→ Sobre Maquiavelo y el concepto de stato:
Machiavelo, N. (1532). El Príncipe.
Pocock, J. G. A. (1975).
Skinner, Q. (1981). Machiavelo.

📌 Capítulos:
0:00 – Introducción
2:27 – Definición de “El Pueblo”
12:05 – Concepto Clásico: “demos” y “populus romanus”.
15:00 – La metáfora del Pueblo de Israel
20:30 – “El Pueblo” medieval: colectivismo y legitimidad divina.
30:30 – La lucha por la legitimidad y el poder político.
40:18 – La creación de los Estados Nación Soberanos
50:18 – Volviendo al origen
56:22 – Reflexiones finales.

Copy link