Hace unos días me escribió un amigo por una situación que le pareció rara, y antes de tomar una acción quiso consultarme. Lo sucedido, fue que él había comprado un producto en una tienda (de las más grandes de Argentina) por internet, y le llego golpeado. Al no saber, él aceptó la compra y comenzó el reclamo con la tienda para devolver el producto, y que le den un reintegro del dinero.

Esta tienda, le comento que lamentablemente no se podían hacer cargo y la palabra final la tenía el fabricante de sí se reemplazaba o no el producto. A este punto, él quería el reintegro del dinero.

En ese momento, hizo una denuncia en defensa del consumidor y fue cuando se encontró con la rareza. Me comentó que busco “defensa del consumidor Argentina” en Google y que abrió el primer link que le apareció, el cual lo llevo a un chat de WhatsApp – primera bandera roja, más adelante aclaro en unos puntos claves.

Esta persona X por WhatsApp, le pidió todos sus datos y luego de hacerlo le invento una historia en el cual tienen unos 40 casos similares, compras a la misma tienda con los mismos problemas y que para “apurar” el trámite de devolución de dinero ellos lo pueden hacer con un pago de “dos cuotas de 18 mil pesos”. Nunca nadie de Defensa del Consumidor de Argentina va a pedirte plata, jamás. Esto es lo que ves apenas entras a la página:

“Gratuito” significa que no hay que abonar ni un peso para este trámite.

En este momento, fue cuando me mando un mensaje y me mostró los mensajes, a lo que le dije que procediera ya mismo a bloquear ese contacto, cambiar la contraseña de su email, de Mi Argentina, la clave fiscal y agregar un método de verificación de dos pasos para su email que no tenía. Me pasó toda la información del contacto e hicimos una denuncia en delitos informáticos.  De este tipo de estafas, hay miles y diferentes que suceden a lo largo y ancho de todo el país.

Puntos claves a tener en cuenta desde el vamos:

  • Nunca una empresa, tienda, banco, fintech o sea quien sea debería pedirte códigos de acceso, contraseñas o tokens. Estos son PERSONALES, de uno mismo y para que maneje uno mismo. Si te están pidiendo, es mentira y es una estafa.
  • NADA ES GRATIS, nunca. En estos casos suelen salir promociones, regalos o beneficios a partir de X gasto. Eso no existe.
  • Los llamados, mensajes, emails o comunicaciones que piden acceso a dinero, información personal, o algún código de acceso son mentira. Son una estafa, es una persona del otro lado queriendo obtener algo realizando un hurto.
  • Desconfiar de mensajes urgentes que se hagan pasar por otra persona – mensajes de un nieto a una abuela desde otro teléfono.
  • Verificar siempre la identidad de quien escribe o está llamando.

Ahora, vamos con unos ejemplos bastantes comunes y simples, donde podemos aplicar los puntos anteriores en todos los casos, con otros agregados.

Phishing por WhatsApp

El phishing es una técnica de estafa digital donde criminales se hacen pasar por empresas, bancos o contactos confiables para engañar a las personas y obtener datos personales, contraseñas o dinero. Esta es una de las estafas más comunes y efectivas en Argentina. Los criminales se hacen pasar por distintas entidades para engañar a las víctimas a través de mensajes de WhatsApp. Utilizan textos que llaman bastante la atención apenas uno lo ve (“me robaron”, “necesito ayuda urgente”, “cambié de número”), suplantan identidades o simulan ser representantes de empresas como Mercado Libre, bancos o proveedores de servicios.

Códigos de verificación por SMS: por qué nunca compartirlos

Una técnica común es que el estafador se comunique diciendo que te enviará un código “para validar tu cuenta” o “activar un pago”. Ese código, en realidad, es para acceder a tu cuenta (de WhatsApp, email o banco). Si lo compartís, pueden robar tu identidad digital en segundos.

Estafas con criptomonedas en Argentina

En los últimos años, crecieron las estafas relacionadas con inversiones en criptomonedas. Suelen presentarse como oportunidades para “invertir poco y ganar mucho”, con supuestos “traders expertos”, bots mágicos o plataformas truchas que imitan exchanges reales. Una vez que hacés el depósito, no volvés a ver tu dinero.

  • Desconfiar de cualquier inversión que prometa ganancias garantizadas o muy rápidas.
  • Investigar si la empresa está registrada y regulada.
  • Verificar en foros, redes y sitios de quejas si existen denuncias previas.
  • No transferir fondos a cuentas personales o billeteras desconocidas.

Videos falsos generados con IA (deepfakes)

El avance de la inteligencia artificial permite crear videos falsos de figuras públicas promocionando estafas, como inversiones, apps milagrosas o sorteos truchos. Son cada vez más creíbles y se difunden por redes sociales y WhatsApp.

  • No creer automáticamente en videos virales, aunque parezca que una figura conocida los protagoniza.
  • Buscar el video original en canales oficiales o medios confiables.
  • Denunciar estos contenidos en las plataformas donde se compartan.
  • Alertar a otros sobre el uso de IA para manipular contenido.

Páginas falsas con productos baratos

Muchas veces circulan páginas que imitan comercios reales o inventan marcas nuevas para ofrecer productos (celulares, electrodomésticos, ropa) a precios muy bajos. El objetivo es que ingreses tus datos o realices una compra que nunca llegará. También pueden infectar tu dispositivo con malware.

  • Desconfiar de los precios demasiado bajos o las promociones que “terminan en minutos”.
  • Buscar opiniones o reseñas externas del sitio.
  • Usar medios de pago seguros y no ingresar datos personales sin verificar la legitimidad.

Para finalizar, la realidad es que nadie está siempre seguro, o exento de caer en una estafa. Nos puede pasar a todos, incluso siendo absolutamente cuidadosos. Lo importante es estar con los ojos abiertos y atentos en estos momentos, desconfiar de cuando algo no cierra y tener lo que se llama “hábitos digitales básicos de seguridad”. No hay que ser ningún tipo de experto, tener algún tipo de estudio, certificación o lo que sea; con sentido común, un poco de información y sabiendo que hacer, podes evitar muchísimos problemas.
Y si algo pasa, lo más importante es entender que no sos el culpable, si no que un criminal está realizando actos ilegales y hay que pedir ayuda si es necesario.
Hablar de esto también ayuda a otras personas que no caigan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copy link