A que de acá salís sabiendo algo de “Base Monetaria”

0

Si alguna vez te preguntaste de dónde sale el dinero que usamos, cómo se crea o por qué a veces hay inflación, la clave está en entender la base monetaria. Hoy te explicamos qué es, junto con otros dos conceptos más: base monetaria común y base monetaria amplia. 
Suena a que te voy a complicar la existencia pero déjame internar en modo simple, con Potusidad, como para que te quede clarísimo, y puedas entender mejor, cuando escuches estos términos.

  1. Base Monetaria: El dinero que nace en el Banco Central

La base monetaria es el dinero que crea el Banco Central de un país (en Argentina, lo crea el Banco Central, o BCRA). Es como la “semilla” del dinero que después crece en la economía. 
Incluye dos cosas principales:

  • Efectivo en circulación: Son los billetes y monedas que tenés en tu billetera, los que usás para comprar un café, pagar el colectivo.
  • Reservas bancarias (llamadas comúnmente “Encajes”): Es el dinero que los bancos guardan en sus cuentas en el Banco Central, como una especie de “caja fuerte” para cumplir con las reglas ya que funciona como una garantía.

Imaginá que vas al kiosco y pagás un alfajor con un billete de $1000. Ese billete es parte de la base monetaria porque lo imprimió el Banco Central. 
Ahora, el banco donde guardás tus ahorros tiene también, una cuenta en el Banco Central con dinero que no ves. Ese dinero en la “caja fuerte” del Banco Central también es parte de la base monetaria (Son los “Encajes”).

¿Por qué importa?
Si el Banco Central imprime muchos billetes o aumenta las reservas de los bancos, puede haber más dinero circulando, lo que a veces hace que las cosas (como tu alfajor) suban de precio. 

¿Por qué imprimir más dinero sube el precio de tu alfajor?
Cuando el Banco Central imprime más billetes o da más dinero a los bancos, hay más plata circulando. Si todos tienen más dinero, quieren comprar más cosas, como alfajores. Pero si la cantidad de alfajores no aumenta, el kiosco sube los precios porque sabe que la gente pagará.
Es como en una subasta: si todos tienen más dinero, pujan más alto. Dicho de otra forma: cuanto más pesos hay, menos valen. Esto es la inflación: más dinero persiguiendo los mismos productos hace que todo, desde tu alfajor hasta el pan, cueste más. Dicho de otra forma: Si el Banco Central imprime más billetes de los necesarios, tendrás más papelitos en las manos pero, con el tiempo, los precios aumentarán tanto que ya no podrás comprar la misma cantidad de productos en el chino incluido, tu alfajor.

  1. Base Monetaria Común: Solo el dinero que tocás

La base monetaria común es un término menos usado, pero suele referirse solo a los billetes y monedas que están en la calle -el “efectivo en circulación” o “circulante”-, en tus manos o en las de los comercios, pero, sin contar las reservas de los bancos. Es el dinero físico que usamos todos los días, el efectivo que llevás para comprar en la verdulería o para darle una propina al delivery. Ese dinero en billetes y monedas es la base monetaria común. No incluye el dinero que está “escondido” en las cuentas de los bancos en el Banco Central.

  1. Base Monetaria Amplia: Más que billetes y reservas

La base monetaria amplia incluye la base monetaria (efectivo + reservas) y otros tipos de “dinero” que el Banco Central controla, como depósitos de otras instituciones financieras o ciertos bonos que funcionan casi como dinero porque son muy fáciles de usar o convertir. Para explicar como funcionan estos bonos, imaginá que el Banco Central, además de imprimir billetes, le da a los bancos un montón de “créditos digitales” que pueden usar rápido. Es como si, además de los billetes en tu billetera, el Banco Central creara “vales” especiales que los bancos pueden cambiar por dinero en cualquier momento.
Esos vales también cuentan en la base monetaria amplia.

¿Por qué importa?
Cuando el Banco Central crea más de estos “vales” o billetes, los bancos pueden prestar más dinero (como cuando pedís un préstamo para un auto). Pero si hay demasiado dinero dando vueltas, los precios de todo (desde el auto hasta el café y el alfajor) también pueden subir, y tu plata vale menos.

En resumen:

  • Base monetaria: Billetes, monedas y las reservas de los bancos en el Banco Central. Es como el dinero que “planta” la economía.
  • Base monetaria común: Solo los billetes y monedas que usás todos los días, como cuando pagás en el súper. Se los llama efectivo en circulación (“Circulante”).
  • Base monetaria amplia: Incluye todo lo anterior más otros “dinero-equivalentes” que el banco central crea, como vales para los bancos.

¿Viste? Yo te dije que de acá salís sabiendo algo de “base monetaria” 😉


Si escuchaste algún otro concepto económico que te gustaría que expliquemos, así en modo simple, dejalo acá abajo en los comentarios👇. Y si tenés conocimientos de Economía y te gustaría compartirlos como en esta entrada podés unirte!




🪴Agradecimiento: esta entrada no existiría sin la colaboración de quien me corrigió y me enseñó en el camino Fuerzas de la Verdad



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copy link